27 de febrero de 2011

MARCAS DE LUJO

¿Qué es el lujo?


El lujo clásico y el nuevo lujo.

El origen la palabra no es claro. Hay quienes se apoyan en que Luxus viene de Lux, luz en latín.

Pero más bien viene de Luxuria, de la forma latina Luxuries, que quiere decir derroche desatado y lujo desmedido, derivado de Luxus (lujo, fausto y exceso).

En latín Luxuria no se refería tanto a los excesos de la carne si no más bien al derroche y la ostentación desmedida, mal vista en general por los romanos, según sus leyes tenían previsto el quitar parte de su libertad legal al que derrochaba una hacienda.

Visión del lujo antes del s.XX: “El lujo es todo los superfluo para hacer feliz al hombre” Gioberti.

A partir del s.XX: “Amo el lujo. Y el lujo no reside en la riqueza y la ornamentación, sino en la ausencia de vulgaridad” Coco Chanel.


El lujo ostentoso está pasado de moda. Sólo triunfa entre los nuevos ricos de los países emergentes. Rusia, China, India también en Emiratos Árabes. Donde aún creen que la ostentación es la única manera de demostrar su éxito económico. (A veces no hay que ir tan lejos para topárselo.)

Sin embargo el lujo va indisociablemente unido a la cultura, la sensibilidad, el refinamiento y el buen gusto y no a la demostración continua de dinero.

Por ello el nuevo concepto de lujo va más unido a la discreción e invisibilidad dándole más importancia a la calidad de vida, a tener tiempo libre, al bienestar, comer productos ecológicos, un hotel rural con encanto...

El secreto de las marcas de lujo está en establecer un vínculo afectivo y casi sentimental entre el nombre del producto y la persona que lo compra.

Su éxito surge al no escatimar en detalles ni en esfuerzos para llegar a ese preciado y misterioso lugar: el irracional rincón del cerebro humano que toma las decisiones con el corazón.

La magia de una marca de lujo radica en mantener vigente ese “affaire” con su público.

Las marcas de lujo también se ven afectadas por las condiciones económicas mundiales, pero usualmente mantienen su prestigio y su mercado a nivel global. Por ejemplo, a raíz de la reciente crisis económica mundial, se comprobó que en su mayoría, las marcas 'premium' salieron muy bien libradas.

Lógicamente, la mayoría de las marcas de lujo poseen una clientela fiel en todo el planeta. En su gran mayoría, las marcas están prácticamente blindadas a las crisis financieras ya que hay evidencia de que el número de ricos crece permanentemente en todos los rincones del mundo.

Todos sabemos que las fortunas no se crean ni se esfuman, sino que simplemente cambian de manos.

Además, con excepción de algunos productos realmente sofisticados y exóticos como los aviones, yates y otros de coste muy elevado, los acaudalados no cambian sus hábitos de consumo fácilmente.


Un millonario no deja de comprarse un traje para ahorrar los dos o tres mil euros que cuesta y su esposa no va a hacer sus compras de ropa en El Corte Inglés porque perdieron un 20 por ciento de su fortuna en la bolsa. Los ricos de verdad seguirán siendo ricos toda la vida aquí o en cualquier otra parte de la tierra.

Las marcas de lujo incluso prosperan en las épocas de crisis. El grupo LVMH (Louis Vuitton-Moet-Hennesy) creció durante los últimos años y su marca líder de artículos de cuero 'LV' sigue perteneciendo al reducido grupo de marcas de alto valor.

Igualmente Gucci, Chanel, Hermes, Rolex y Tiffani Co. están allá arriba.

Cartier perdió relevancia por haber sufrido en sus mercados más fuertes (USA, Francia y Rusia), pero se mantiene entre las 10 marcas más valiosas, según la revista Forbes.

En los vehículos de lujo, las marcas preferidas por los superricos, continúan siendo Rolls Royce, Bentley y Ferrari, al igual que las mega costosas Maybach, Bugatti, Aston Martin y McLaren.

Dentro de las marcas de autos de lujo más comerciales es Lexus la japonesa de mayor prestigio que compite con las alemanas BMW, Mercedes, Porsche y Audi.

En marcas de joyería, las superfinas están compuestas por Graff, Harry Winston, Buccelatti y la inglesa Asprey's, pero se reconoce a nivel mundial el prestigio de Chopard con su gran despliegue en el festival de Cannes, Bvlgari, a pesar de sus continuos cambios administrativos, Mikimoto, Van Cleef Arpels y desde luego Cartier, la estrella del grupo Richemont.

En materia de escritura la marca líder sin duda es Mont Blanc, pero se le acercan nombres de exclusivos productos como Caran d'Ache de Suiza, Montegrappa de Italia o ST DuPont de Francia.

El mercado de los poderosos sigue apreciando una buena pluma y es un negocio que se sigue desarrollando exitosamente en el mundo del lujo.


En ropa masculina Calvin Klein, Gucci, Armani y Ermenegildo Zegna son líderes, al igual que Burberry's, Polo, Lacoste, Ferragamo y Hugo Boss.

Para dama Christian Dior, Valentino, Prada, Gucci, Chanel y Versace son favoritas pero Donna Karan, Dolce Gabbana, Victoria's Secret y Cavalli permanecen en el corazón de la élite de la moda femenina de alta costura.




Según un estudio de Millward Brown Optimor, una consultora global especializada en estrategia de marcas, este es el estado actual de las mejores marcas de lujo del mundo.

Louis Vuitton, la marca de lujo más valiosa de los últimos cinco años, sigue posicionándose como una marca auténtica e intemporal.

En lugar de poner en peligro su valor de marca durante esta época de recesión, ha aumentado los precios, invertido en creatividad y ha mejorado el enfoque de la calidad.

La marca pertenece al grupo galo LVMH, un imperio del que dependen más de cincuenta marcas de lujo, como Moet & Chandon, Fendi, Christian Dior y Loewe. En el último ejercicio, LVMH facturó 17.050 millones de euros y obtuvo un beneficio neto de 1.760 millones.

Louis Vuitton nació en 1854 como una marca especializada en el mundo del viaje. Desde entonces, sus maletas, baúles y bolsos se han convertido en las banderas de la compañía, pero la casa Louis Vuitton es mucho más: desde ropa a complementos, desde zapatos a mantas.

El ranking de las 10 mejores marcas de lujo en 2010 es el siguiente:

1. Louis Vuitton
2. Hermès
3. Gucci
4. Chanel
5. Hennessy
6. Rolex
7. Moët & Chandon
8. Cartier
9. Fendi
10. Tiffany & Co.

6 de febrero de 2011

EL GATO EN EL ANTIGUO EGIPTO

El gato es un felino cuya historia y origen se remontan al antiguo Egipto.

Los egipcios inoculaban a los gatos algunas gotas de su sangre para protegerlos de las enfermedades y los malos espíritus.

Estaba prohibido matar a un gato, y la pena por hacerlo era de muerte, era tanto el respeto que existía por este noble animal que cuando el gato moría los egipcios se afeitaban las cejas en señal de duelo.

Los gatos eran animales salvajes que comenzaron su proceso de domesticación hacia el año 3000 a. C., debido a la abundancia de ratones que pululaban en los silos de grano que existían en Egipto.

El gran valor del gato como cazador de ratones hizo que los egipcios intentasen y lograsen su convivencia doméstica, pese a lo cual el gato no perdió su status divino.


La religión del antiguo Egipto incluyó el gato entre sus símbolos sagrados, estaba considerado como la reencarnación de los dioses en el trance de comunicarse con los hombres y manifestarles su voluntad.

La misma belleza del animal hizo que la diosa Bastet, símbolo de armonía y felicidad, fuese representada con cabeza de gato.

Según narran las leyendas Ra, dios del Sol, como castigo a los hombres, que se habían atrevido a cuestionar su autoridad, envió a la tierra a "ojo del Sol", una de sus hijas, que, en el desierto de Nubia (Sudán) se encarnó en Sekmet, una fiera y sanguinaria leona.

Pero ésta, traspasando los límites de su mandato, provocó tal cantidad de masacres y epidemias que, para evitar que aniquilase a la humanidad entera, Ra decidió enviar a la tierra al guerrero Onuris con la misión de calmar a Sekmet, la cual termina convirtiéndose en la alegre y pacífica Bastet, la diosa-gata, también conocida como Ousbasti o Bast.

De este modo, la leyenda trata de poner al alcance de los antiguos egipcios la ambigüedad y la tan característica dualidad felina: Bastet, el ojo de Ra asociado al Sol, protectora de los niños y diosa de la música, cálida y vivificante, que representaría la parte femenina, frente a la cruel y despiadada Sekmet, llamada "La Poderosa", que representaría la conexión con la luna y el espíritu oculto, misterioso, oscuro como la noche de los gatos.

Los egipcios, fascinados por esta divinidad al mismo tiempo lunar y solar, la representaron de numerosas maneras a través de estatuas y pequeñas esculturas de bronce o piedra.

En ellas, Bastet aparece representada de dos formas: como un gato sentado, con las patas anteriores extendidas y un pectoral en el cual estaba inscrito el escarabajo solar; o bien de pie, adoptando la forma de una mujer con cabeza de gato, portando un cesto y un sistrum (uno de los instrumentos musicales más antiguos conocido, consistente en una especie de sonajero de piezas metálicas móviles, en cuyo extremo se tallaba una cabeza de gato).

Siendo Bastet una de las divinidades del panteón egipcio más veneradas, no es de extrañar que fuesen numerosos los templos erigidos en su honor. El más famoso de ellos se encontraba en Bubastis, en una isla situada en el delta del Nilo.

Bubastis fue un famoso lugar de celebración debido a los numerosos festejos que allí se celebraban, durante los cuales las mujeres, venidas de todos los lugares de Egipto, imitaban los movimientos del gato en celo para seducir a los hombres, según cuenta el historiador Heródoto.

El festival en honor de la diosa Bastet se celebraba el 31 de octubre, al cual acudían miles de personas en peregrinación. Se hacían rezos y se quemaba incienso; pero también había cantos, vino y desenfreno.

Este festival era uno de los más alegres y magníficos de todo el calendario egipcio según lo descrito por Heródoto:

“Las barcas, llenas de hombres y mujeres, flotaron cauce abajo por el Nilo. Los hombres tocaban flautas de loto, las mujeres címbalos y los panderos, y quien no tenía ningún instrumento acompañaba la música con palmas y danzas. Bebían mucho y tenían relaciones sexuales.


Esto era así mientras estaban en el río; cuando llegaban a una ciudad los peregrinos desembarcaban y las mujeres cantaban.

Cuando alcanzaron Bubastis celebraron un solemne banquete: se bebió más vino en esos días que en todo el resto del año. Tal era la costumbre de este festival; y se cuenta que casi setecientos mil peregrinos celebraban el banquete de Bastet…”


Pero Bubastis no fue sólo un lugar de encuentro para festejos carnales y lúdicos. También, los peregrinos que deseaban pedir o agradecer las gracias recibidas, ofrendaban al templo una estatuilla representando a la diosa-gata.

4 de febrero de 2011

PIRÁMIDES DE GIZA Y EL CINTURÓN DE ORIÓN

¿Cuántas veces te detienes a observar lo que el cielo cada noche coloca en cartelera?…
Recuerda el axioma que dice “Como es arriba…es abajo”.
El cielo y las estrellas no son un adorno… son una realidad.

Orión, llamada también el Cazador, es visible desde octubre a marzo en ambos hemisferios. Para la mayoría de los observadores, la constelación de Orión es sin dudas la más impresionante del firmamento.

Con su gran cantidad de estrellas brillantes, y el grupo destacado que forman las tres estrellas del llamado “cinturón”, es fácil de encontrar en el cielo invernal.


Los observadores situados en el ecuador terrestre pueden ver la constelación en su paso por el cénit; las estrellas del cinturón tienen una declinación de alrededor de 0 grados.

La posición de Orión está cercana al ecuador galáctico. Orión se encuentra lo suficientemente cerca de la Vía Láctea.

ORIÓN (MITOLOGÍA)

Historia mitológica de la constelación

Orión, el Cazador Gigante o el Guerrero, era un gigante tan alto que podía atravesar caminando cualquier mar. Su primer matrimonio terminó cuando, a causa de su jactancia, su primera esposa fue confinada a los infiernos.

Al enamorarse de una princesa griega, su celoso padre lo cegó, pero recuperó la vista cuando un oráculo le aconsejó que mirara al sol al amanecer. Cuando vio a Aurora, la diosa del amanecer, se enamoraron.


Todo iba bien hasta que Orión fue picado por un escorpión, se sintió enfermo y murió.

Para honrarlo y protegerlo de su enemigo, se eleva por el este mientras su enemigo el Escorpión se pone por el oeste. Orión y Escorpión jamás son visibles en el mismo momento.

Orión era utilizada para predecir las estaciones: la salida de Orión a la medianoche significaba que las uvas estaban listas para la cosecha; la salida de mañana indicaba el inicio del verano, y la salida vespertina, la llegada del invierno.


Réplica de Orión en Gizeh



En el antiguo Egipto, la constelación de Orión era identificada con Osiris, el dios de los muertos y primer faraón que reina el más allá, hermano y esposo de Isis con quien reinó prósperamente el país, aunque con las envidias y conspiraciones de su hermano menor Seth que acabó por asesinarle y esparcir sus pedazos por el mundo.

Como Osiris murió sin descendencia, Isis realizó el prodigio de reunir sus pedazos y devolverle a la vida, consiguiendo con él a su hijo Horus que se encargó de vengar la muerte de su padre.

Una vez terminada su función en la Tierra se convirtió en estrella y fue a gobernar la bóveda celeste el reino de los muertos en el llamado Duat e identificado como Sahú-Orión.

Parece ser, según recientes investigaciones realizadas en los campos de pirámides del Bajo Egipto, que los faraones podrían haber intentado replicar la figura de Sahú-Orión en suelo firme, erigiendo pirámides que representarían las estrellas de la constelación en su misma distribución en el plano estelar.

De esta forma, el gran cinturón de Orión estaría representado en tierra por el complejo de pirámides de Gizeh,


Quéope, Quefrén y Micerino situadas en similar distribución respecto del meridiano y paralelo terrestre que Alnitak, Alnilam y Mintaka respecto de los mismos ejes celestes.

Tanto es así, que Mintaka muestra un desplazamiento hacia el norte respecto de la linea aparente de sus dos compañeras, lo mismo que muestra la pirámide de Micerino respecto de sus dos compañeras.

Es verdad que, de momento, todo parecen conjeturas, pero también lo es que las coincidencias son amplias y aún podrían aparecer más que confirmaran esta teoría.

17 de enero de 2011

BERLÍN… VITALISTA, DINÁMICA Y MODERNA


Berlín, una ciudad llena de historia, que se respira en cada rincón de sus barrios, del oeste al este, que en los últimos años se ha transformado en una ciudad fresca y viva gracias a la construcción de nuevos edificios de arquitectura moderna.

Ya no es la ciudad derruida y llena de ocupas de la época posterior a la caída del muro, ahora es una ciudad cosmopolita y multicultural… en constante ebullición cultural donde no hay hueco para el aburrimiento debido a la diversidad, la tolerancia y la juventud de sus gentes.

Edificio del Reichstag… Icono del renacimiento de la ciudad. La cúpula del Reichstag mide 40 metros de diámetro y 23,5 de altura, y pesa 800 toneladas. El Reichstag es la sede del parlamento alemán desde 1999 y se encuentra junto a la Puerta de Brandenburgo. A pesar de haberse construido mucho tiempo antes, en 1894, tuvo que atravesar varias reformas y reconstrucciones debido a una accidentada historia (las dos guerras mundiales y un gran incendio justo antes de tomar Hitler el poder). La última de ellas estuvo a cargo del arquitecto británico Sir Norman Foster.


En el diseño de Foster destaca una enorme cúpula de vidrio, que ha hecho que esta construcción se convirtiera en un nuevo símbolo de Berlín. Tiene una rampa que le va dando la vuelta por dentro para que los visitantes puedan transitarla, hasta llegar a la parte más alta de la cúpula. También se pueden visitar las terrazas del edificio.

East Side Gallery… El tramo más largo de muro conservado actualmente es el que está junto al puente rojo de Oberbaumbrücke, conformando la East Side Gallery, la galería de arte al aire libre más grande del mundo.


Durante la separación alemana el muro fue objeto preferido de artistas de graffiti de Berlin occidental, al caer del régimen soviético, la parte oriental también lo utilizó como soporte artístico. En 1990 un sector del muro fue transformado en la mayor galería al aire libre del mundo.

118 artistas de 21 países dieron expresión a sus pensamientos en temas políticos, conceptuales, idealistas y poéticos y creyeron una obra única que se extiende 1316 metros de lo que quedó del muro. Ubicado en el pleno centro de la ciudad (en el barrio Friedrichshain, al lado de Mitte), la East Side Gallery ha sido declarada monumento nacional 1991.

Este museo al aire libre posee algunos de los graffiti más famosos del muro como por ejemplo el “Bruderkuss” (beso de hermanos) entre Leónidas Breznev y Erich Honecker, jefe todopoderoso y gobernante de la RDA. El ruso Dimitrij Vrubel agregó a su graffiti un poema escrito en ruso que quiere decir “Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor mortal”.

También muy autentica es la de Birgit Kinder que utilizó la imagen del Trabant, (automóvil comunista por excelencia) famoso coche del pueblo alemán oriental, atravesando el muro el 9 de noviembre en 1989.

Todos son sin duda, protestas, mensajes y testigos que dejaron los artistas como memoria de un estado insoportable de la ciudad separada.

El Memorial del Holocausto, monumento en que se conmemora a las víctimas judías del Holocausto, está conformado por 2.711 bloques de hormigón de un material antigraffiti. Cada bloque tiene una altura diferente y las calles estrechas son también diferentes cada una de ellas. Hay un silencio que invade y emociona.

Lo paradójico de este monumento es que la empresa que proporcionó la pintura antigraffiti para estos bloques de hormigón está relacionada con la producción del Zyklon B (el que usaron los nazis en las cámaras de gas de los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial).

La Catedral de San Hedwig fue el único templo católico de Berlín hasta el año 1854. Destruida durante la II Guerra Mundial, en 1963 se terminaría su reconstrucción.

Se encuentra en la bella plaza Lustgarten y data del siglo XVIII. Aunque no es ni especialmente grande ni especialmente hermosa, contemplarla produce una extraña sensación de encontrarse ante un edificio que ha vivido mucho.

No por lo antiguo, no por sus obras de arte... Sino porque esta catedral vivió los peores momentos de la Segunda Guerra Mundial, sufrió los bombardeos que destrozaron su cúpula de cobre, hoy en día restaurada.

El interior de la catedral de Berlín fue casi completamente reconstruido tras la Segunda Guerra Mundial a causa de que una bomba destruyó la cúpula de bronce principal. La nueva decoración es más sencilla que la original y destaca por su gran armonía. Las cuatro esculturas que decoran las columnas principales son, en cambio, de cuatro personalidades fundamentales en el protestantismo, entre ellas destaca la de Lutero.


El Tiergarten, el gran “pulmón verde” del centro de Berlín, tiene una superficie de 210 hectáreas. En verano, hay dos zonas para hacer nudismo en medio del parque.

La zona de Tiergarten toma el nombre del parque que ocupa la mayor parte del distrito, va desde el Zoológico hasta la Puerta de Brandenburgo.

Sus principales atractivos turísticos son claramente el parque, el barrio gubernamental, la zona de Potsdamer Platz y el barrio diplomático.

Como prolongación de la “Unter den Linden” está la calle “Strasse des 17. Juni” que cruza el parque urbano Tiergarten que da nombre al barrio. Aquí reina otro monumento de Berlín. La columna de la victoria, Siegessäule, con la estatua de la diosa Victoria, ofrece desde su plataforma de 63 metros de altura un buen panorama a la ciudad. Cada año millones de jóvenes aquí celebran la fiesta más grande del mundo, la Love Parade.

La Plaza Postdamer es una de las atracciones más populares de la Berlín actual. La antigua tierra de nadie que separaba las realidades de ambas Alemanias, se ha convertido en el centro neurálgico y progresista de la nueva capital.

De hecho, con el nombre de Postdamer se conoce ahora a todo el área, no sólamente a la plaza. En ella hay aquí una réplica del primer semáforo de Europa, que se instaló aquí en 1924.


La plaza original fue un auténtico cruce de caminos en la antigüedad, especialmente desde la construcción de la Estación Postdamer Banhof cuando se convirtió en uno de los puntos de conexión más utilizados en la Europa del siglo XIX.

El área fue muy dañada durante la II Guerra Mundial y la posterior división de la ciudad, arrastró a la Postdamer a un lento ocaso. Se convirtió a partir de allí en tierra de nadie, seccionada por el Muro y olvidada, a pesar de estar en el corazón de Berlín.

A partir de la caída del Muro, el área de Postdamer se convirtió en el escenario de las mayores construcciones de Europa. Entre 1993 y 1998, un barrio nuevo nació por completo y tiendas, hoteles, apartamentos y restaurantes fueron asentándose en la zona.

La construcción del Teatro am Postdamer Platz y el casino, terminaron de definir su perfil moderno y activo. El Teatro, un hermoso edificio de 22 plantas diseñado por Renzo Piano: está estructurado alrededor de un atrium que nos recuerda a una moderna catedral con la espectacular escultura mecánica de Jean Tinguely: Meta-Maxi.


 Los amantes del arte, encontrarán en la actual Postdamer Platz, algunas de las obras maestras contemporáneas de la escultura. Como sugerencia un recorrido por la zona para apreciar obras de Koontz, di Suvero o Haring.


A pocos metros de la Puerta de Brandenburgo se encuentra la sede del DZ Bank, diseñado por el famoso arquitecto Frank Gehry
Aunque el edificio tiene una fachada sobria para no contrastar demasiado con los edificios de su alrededor y no quitar protagonismo a la Puerta, al centrar en su vestíbulo, vemos una impresionante estructura de metal que mide 29 metros de altura y alberga una sala de conferencias.

Tacheles... ambiente underground en el lugar más alternativo de Berlín.

Ubicado en un edificio en ruinas de la conocida calle Oranienburger, es el centro cultural alternativo más famoso de Berlín.

Lo que empezó hace años siendo una casa okupa, es hoy un lugar en el que se puede disfrutar de originales exposiciones, conciertos y cafés.

Tras la caída del Muro de Berlín, en los barrios del este de Berlín se creó una subcultura con la filosofía principal de la autonomía, la improvisación y la espontaneidad.


El gobierno decidió demoler el edificio, que se encontraba en ruinas debido a los bombardeos producidos durante la Segunda Guerra Mundial. Un grupo de jóvenes artistas procedentes de todo el mundo se adelantó a la demolición y se instaló en el edificio, de forma que lograron salvarlo.

Poco a poco se fue haciendo famoso y en la actualidad todo el mundo desea ir a descubrir la atmósfera tan peculiar de este lugar.


Hackesche Höfe… son unos patios interiores que se comunican entre sí a través de pasajes entre edificios. Están localizados en el barrio histórico de Spandau (Spandauer Viertel) con orígenes en la época medieval y asentados al norte de la Puerta de Spandau, una de las puertas de acceso a la ciudad cuando ésta estaba rodeada por una fortificación.

Son 8 en total y fueron inaugurados en 1906. Hoy ocupan 27 mil metros cuadrados y en ellos hay tiendas de moda, oficinas, instalaciones culturales y gastronómicas, y apartamentos. Se animan por bares de moda.

Las fachadas fueron obra del arquitecto y diseñador berlinés August Endell, todos ellos en un estilo modernista (Art Nouveau). En la actualidad se priorizan en sus instalaciones los negocios, comercios o boutiques relacionadas con trabajos creativos como Arquitectura y Diseño. Actualmente son una atracción turística.

De Compras…

Tras atravesar algunas de las calles comerciales más famosas como Kurfürstendamm, Breitscheidplatz, Budapester Strasse y Tauenzienstrasse, donde poder encontrar las marcas más codiciadas, seguimos un poco más allá hasta la Oderberger Strasse en zona Prenzlauer Berg, y habremos llegado en Berlín hasta la zona del vintage.

Si te pierden los zapatos, no te puedes perder una visita a Calypso, zapatería vintage con una amplia oferta de calzado de todas las épocas. Situada en pleno corazón del barrio vintage, Calypso cuenta con una espléndida selección de calzado de los años 30, 40, 50, 60 y 70.

Otro lugar estupendo es O.F.T. Las siglas de Ohne Frage Toll, “sin duda genial” en alemán, esconden un tesoro lleno de objetos fantásticos. En esta tienda-laberinto encontrarás, apiladas en la escalera y recogidas en cajas, prendas vintage, joyas, lámparas, zapatos y antiguos muebles.

Immaculate Heart, pequeño templo del vintage situado en el barrio de Mitte, en Rosa-Luxemburg Strasse nº 28. Todos sus artículos han sido seleccionados a mano por sus propietarias. Los zapatos en concreto son realmente extraordinarios, como también lo son las joyas y complementos. La mayoría de las joyas han sido reelaboradas con un toque más actual, lo que las hace perfectas para salidas nocturnas.

En el centro de Berlín, Garage (Ahornstrasse 2) es una de las mayores tiendas de segunda mano y tiene la particularidad de vender ropa por peso, a 13,99€/kilo concretamente. Los miércoles, happy hour entre las 11 y las 13h.: el precio se reduce a 9,99 €/kilo. Se puede encontrar desde ropa de los 60 hasta vestidos de fiesta.

Por último, el Mauerpark (Mauerstrasse 63-64) tiene el mejor mercadillo vintage de toda Berlín. Como si hubiésemos vuelto a la antigua RDA, en este mercado te encuentras con toda clase de objetos, de lámparas a sombreros, uniformes e imposibles complementos. Además, el mercado está repleto de muebles antiguos y estupenda ropa vintage.

De copas…

Junto con Nueva York y Madrid, Berlín se ha convertido en una ciudad a tener en cuenta por los amantes de la fiesta. Tiene una vida social heterogénea, indomable y tolerante y una noche muy cosmopolita.


Bar Babette… La fantástica arquitectura de cristal del Bar Babette es quizá lo que más atrae de este sitio.

Situado en la Karl-Marx-Alee, la avenida que durante los años 50 la Alemania Democrática construyó al estilo de las avenidas de Moscú para rivalizar con los grandes boulevares de la Alemania Federal, el Babette es de esos bares que una vez que vas, siempre sueñas con volver a ir por su ambiente, la iluminación intimista, las vistas, y el estado de relax que transmite.

Hacen los mejores long island iced tea de todo Berlín… Es ideal para tomar una cerveza o una copa de vino mientras se escucha música, muchas veces en vivo. Situado a pocos pasos de la estación de metro de Schillingstrasse, cerca de Alexanderplatz.

Café Zapata… En el barrio de Mitte en el centro de Berlín, el café Zapata es el lugar de moda entre la juventud berlinesa. Se sitúa en la calle Oranienburger Strasse, flanqueada de cafés modernos y restaurantes de moda.


El Café Zapata es un lugar frecuentado por los berlineses alternativos y la generación altermundista. Se trata de una gran tienda recuperada por artistas; el café es un lugar cultural en el que se organizan conciertos, exposiciones y otros encuentros. Un gran dragón de metal que escupe fuego se encuentra en la parte alta y señala la entrada del Café Zapata, cuyo nombre es una referencia explícita al líder de la revolución mexicana.

El Café Zapata ilustra la evolución de la capital alemana después de la reunificación: en unos años, la nueva generación ha invertido en los barrios del centro (Mitte) y de Berlín Este (Prenzlauer Berg, Kreuzberg) para crear lugares alternativos.

Otro de los lugares dignos de destacar es el complejo Cassiopeia enclavado en el este de la ciudad, entre Warschauerstrasse y el emblemático barrio de Friedrichshain, este recinto con aires de fábrica abandonada esconde entre sus ruinas diversas salas de baile que ofrecen sesiones hasta bien entrado el día. Desde hip-hop a música latina, pasando por los frenéticos ritmos del drumm&bass.

Club Maria… Situado al lado de la imponente estación de Ostbannhof y justo a orillas del río Spree, es una de las salas de referencia de la noche berlinesa. No obstante, conserva su toque alternativo. Aunque por fuera pueda parecer una auténtica casa okupa, un espacio interior completamente renovado espera al visitante. Su apretada agenda de conciertos y encuentros musicales ofrece una variada e interesante carta de posibilidades.

Entre los mejores bares Die Bar y Morena, en Kreuzberg, Pin-guin Club, Zoulou y Fischlabor, en Schöneberg. El clásico Harry’s New York Bar y el Bristol Bar son más tranquilos y sofisticados. Están en el Grand Hotel Esplanade y en el Bristol, respectivamente. El bar Am Lützowplatz (Lützowplatz 7) está animado a partir de las once de la noche.
Los cafés más conocidos son el Kranzler y el Möhring, ambos en la Ku’damm Strasse.

Las discotecas más famosas son la cosmopolita Annabelle’s, la gigantesca Metropol y Tränenpalast. Todas son una mezcla de nightclub y bar.